
Guaymallén invita a una nueva edición del bicitour que permite descubrir el departamento
La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.
La represa concretará el plan diseñado desde los 80 para el río Diamante. Entre sus beneficios están: energía para el Sistema Argentino de Interconexión con potencia capaz de cubrir los picos de demanda; generación de empleo, creación de un polo turístico y atenuación de crecidas extraordinarias.
Actualidad28/08/2022
Mendo Hoy
"Ya vencido el plazo administrativo para que el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, laude o se expida sobre Portezuelo del Viento, una vez más el Gobierno Nacional demuestra su absoluto desinterés por Mendoza" expresó días atrás Rodolfo Suárez en relación a la obra hidroeléctrica que espera realizarse en Malargüe y que no cuenta con el apoyo del resto de las provincias integrantes del COIRCO.
Esto llevó a que el Gobierno Provincial decida redireccionar parte de los fondos que recibió por Portezuelo del Viento a la realización de otra obra similar en el Sur provincial, El Baqueano.
La presa formaba parte de la planificación del sistema de diques del río Diamante en la década de los 80 para aumentar la capacidad de embalse, aportar energía al el Sistema Argentino de Interconexión y crear un polo turístico en el Sur mendocino.
En los últimos cuatro años, Mendoza encaró nuevos estudios, relocalizaciones y actualizaciones del proyecto que forma parte del Sistema Diamante junto con las Centrales Hidroeléctricas Agua del Toro y Los Reyunos.

En cuanto a la generación de energía, la obra aumentará 15% la capacidad de embalse del complejo del río, aportará 120 MW de potencia para generar 450 GWh al año y abastecer energéticamente a aproximadamente 60.000 hogares.
Con una inversión de 525 millones de dólares, promoverá la creación de 800 puestos de empleo directo y cerca de 1.500 indirectos por servicios y obras asociadas.
La Empresa Mendocina de Energía (Emesa), realizó trabajos que en los últimos cuatro años permitió actualizar y reformular el proyecto porque los planos originales presentaban riesgo de aludes.
El Baqueano estaba proyectado como una presa de materiales sueltos, con cara de hormigón aguas arriba, como Potrerillos, en la confluencia entre el arroyo Agua de la Mora y el río Diamante. Pero, antes de reactivar la obra, el Gobierno de Mendoza encaró nuevos estudios geológicos, que determinaron que aguas arriba del sitio previsto había riesgo de desplazamientos de laderas.
Durante todo 2018, se realizaron nuevos estudios de suelo para determinar la localización y el modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR (hormigón compactado con rodillos) en una zona conocida como El Imperial.
En El Imperial está previsto construir una presa de 68 metros de atura, con una conducción en túnel de 13,8 kilómetros de longitud y un diámetro 7 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.

En esa zona se construyó, en 1982, el aprovechamiento hidroeléctrico Agua del Toro, ubicado aguas arriba de donde se instalará la nueva central y Los Reyunos y El Tigre, situados aguas abajo, que totalizan una potencia instalada de 388 MW anuales y generan 575 GWh.
El presidente de Emesa, Pablo Magistocchi, explicó que “no se va a tocar el régimen del río Diamante, que hoy lleva agua de El Tigre, Los Reyunos y Agua del Toro”.
“No hay que relocalizar rutas, no hay personas viviendo en el sitio, ni puesteros, ni pueblos. Tampoco hay que relocalizar rutas provinciales, ni líneas de alta tensión o gasoductos”, detalló.
Magistocchi además mencionó que Emesa desarrolla desde hace años el inventario de proyectos hidroeléctricos sobre todos los ríos Mendoza, Tunuyán, Atuel, Diamante y Grande.
“Aunque Portezuelo es el proyecto más desarrollado, vamos a continuar con El Baqueano que es el que continúa en nivel de desarrollo. Estamos estudiando el cerro Negro, en Uspallata, sobre el río Mendoza, que quedaría entre Uspallata y Potrerillos”.
“Nuestro mayor recurso energético después del petróleo son nuestros ríos, que representan energía limpia y renovable y tenemos un recurso solar. La combinación de la energía hidroeléctrica y la energía solar es muy buena cuando uno quiere administrar la matriz eléctrica”, afirmó Magistocchi. “Estamos desarrollando un plan de energía de acá a 30 años para que la provincia se piense como un sistema hidrosolar”, agregó.


La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.

La renovación contempla nuevos espacios de juego, mayor accesibilidad y más áreas verdes para revitalizar un sector que forma parte del legado cultural mendocino.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.





El Predio Urquiza será escenario de dos noches festivas con presentaciones de artistas locales, paseo artesanal y patio de comidas. La Morelo y Uriel Lozano serán los encargados de los cierres musicales.

La representante de Villa San Carlos obtuvo 65 votos durante la fiesta “Historia con alma de Tradición y Vendimia” que inauguró el calendario vendimial 2025-2026 en el Teatro Neyú Mapú.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Las inscripciones serán del 1 al 12 de diciembre y podrán realizarse de manera online o presencial. Las actividades comenzarán el 15 del mismo mes.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

