
La provincia presentó el Pasaporte Camino del Vino, un recorrido que combina bodegas, paisajes serranos y beneficios exclusivos para los visitantes.

Durante las dos primeras semanas del año, Mendoza tuvo alrededor de 220.000 visitantes y la segunda quincena mantuvo los estándares de la primera. La ocupación promedio, en el mes, fue del 85%, lo que hizo que enero fuera muy exitoso.
La ocupación de la provincia fue plena en los corredores turísticos y con una considerable mejora, en referencia a la pre pandemia, en los destinos urbanos consolidados como la Ciudad de Mendoza y San Rafael. La estadía promedio de quienes visitan Mendoza es de 4 días y medio, de pernocte, con un gasto que ronda los $5000 por día y por pasajero.
La relación entre espacios naturales y espacios urbanos, demuestra las tendencias al consumo de turismo de naturaleza, con una ocupación que ronda el 95%, en corredores turísticos como Potrerillos, Cacheuta, Cañon del Atuel, Malargüe-Los Molles, Ruta 82 y una tasa de ocupación del orden del 80% en el resto de los destinos, como Valle de Uco, Uspallata (Alta Montaña) y Alvear.

Los conglomerados urbanos consolidados, Gran Mendoza y San Rafael, cuentan con un con 78% y 95%, respectivamente, lo que indica un crecimiento de entre el 5 y el 10%, en referencia a la temporada 2019.
Al respecto, Nora Vicario, Ministra de Cultura y Turismo, afirmó: “Estamos frente a una temporada alentadora, que continúa con niveles de altísima ocupación. Mendoza está entre los destinos más elegidos de Argentina. Se generaron herramientas, campañas de promoción turísticas, los protocolos, el corredor seguro y, fundamentalmente, seguimos articulando entre el sector público y el sector privado las políticas que permitan el desarrollo de estas actividades.”
El Cultura y Turismo informó que la provincia recuperó la conectividad terrestre en un 60% y cuenta con 96 vuelos semanales, 15 internacionales y 81 de cabotaje. En la actualidad, Mendoza ha logrado recuperar conectividad aérea con destinos importantes del país, como Buenos Aires, Salta, Neuquén, Córdoba, Mar del Plata, Bariloche, Rosario y Puerto Iguazú. A nivel internacional, cuenta con conexiones con San Pablo, Panamá y Santiago de Chile.
Mendoza planteó un enero desafiante, con una variada oferta turística, cultural, del vino y la naturaleza, acompañada de la campaña de vacunación y los protocolos sanitarios. De esta manera se dio inicio a la temporada de vendimia acompañada de grandes festivales como el de la Cueca y el Damasco, del Melón y la Sandía, el Encuentro de las Naciones, el Festival de la Libertad, Fiesta Nacional del Chivo, Fiesta Provincial del Teatro, entre otros.
Se destacan la excelencia de los ejes gastronómicos, que cuentan con una gran variedad de platos, nacionales e internacionales; las más de 140 bodegas abiertas al turismo, que incluyen degustaciones, gastronomía y paseos, con los impactantes paisajes de viñedos, montañas, espejos de agua, parques; las 19 reservas naturales y cientos de lugares para disfrutar que hacen a Mendoza uno de los destinos más elegidos de la Argentina.
Según datos aportados por el Gobierno Nacional, para la segunda edición del programa PreViaje, el 83% de los turistas que utilizaron el beneficio se concentraron en Buenos Aires (provincia y Ciudad), Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Y a la hora de viajar, de acuerdo al relevamiento del Ministerio de Turismo y Deporte, los sitios predilectos fueron: San Carlos de Bariloche, Ushuaia, Mar del Plata, El Calafate, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, CABA, San Martín de los Andes y Villa Carlos Paz.

La oferta turística de la provincia se viene diversificando, con propuestas originales que permiten vivir una verdadera experiencia relacionada con el destino.
Recientemente, el Gobierno provincial avanzó en la implementación de un registro de prestadores de experiencias turísticas, que amplía el espectro a nuevas actividades tradicionales o no, diseñadas con el propósito de crear sensaciones y emociones únicas en los visitantes.
Pueden relacionarse con la enología, el enoturismo, la identidad, la salud y la estética, entre otras. Algunos ejemplos son el glamping, los paseos en globo o helicóptero, el bicitren, los parques temáticos, actividades que innovan en los espacios de aguas quietas y aguas bravas, como kayaquismo, pesca recreativa, kitesurf, entre otras.

La provincia presentó el Pasaporte Camino del Vino, un recorrido que combina bodegas, paisajes serranos y beneficios exclusivos para los visitantes.

Bicitour, senderismo y astroturismo forman parte de las propuestas gratuitas y aranceladas preparadas para disfrutar del 21 al 24 de noviembre.

Será del 21 al 24 por el traslado del Día de la Soberanía Nacional y un día no laborable con fines turísticos. Una buena oportunidad para planificar un recorrido por la provincia y disfrutar de sus vinos, gastronomía y paisajes.





Bicitour, senderismo y astroturismo forman parte de las propuestas gratuitas y aranceladas preparadas para disfrutar del 21 al 24 de noviembre.

Serán tres jornadas con talleres, charlas, experiencias inmersivas y una salida de campo en Lavalle del 20 al 22 de noviembre.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.

