
UTHGRA Mendoza lanza su Instituto Privado de Capacitación Laboral con orientación gastronómica
El mismo ofrecerá capacitaciones en cocina, panadería y pastelería. Estará abierto a toda la comunidad con rápida salida laboral.
La iniciativa del diputado Diego Costarelli, busca que los productos que se ofrecen en ellas sean accesibles para personas con algún tipo de trastorno del neurodesarrollo o que no posean lectoescritura.
Actualidad08/06/2022El diputado Diego Costarelli (UCR), presentó un proyecto de Ley mediante el cual se fomenta que los establecimientos gastronómicos de la provincia implementen en sus cartas, impresas o digitales, imágenes o pictogramas de fácil comprensión para personas con algún tipo de trastorno del neurodesarrollo o que no posean lectoescritura.
Acompañado por representantes de AEHGA – Asociación Empresaria Hotelero, Gastronómica y Afines de Mendoza – y de la Asociación Creando Huellas, Costarelli indicó que la idea surge de una propuesta de la Asociación Creando Huellas, para “trabajar temas que tienen que ver con la inclusión. Este proyecto hace referencia a uno de los conceptos más modernos en relación a la discapacidad. El desafío no sólo está puesto en las personas que tienen algún tipo de discapacidad sino también en los entornos sociales, que son los que ponen las barreras”. El objetivo es "que estas personas se puedan desarrollar libremente”.
Es un sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC) a través del cual “es posible representar algo concreto (un alimento) ligado a algo más abstracto (acción como comer, beber o pedir). De este modo, la persona con discapacidad puede comprender conceptos más complejos y transmitir un mensaje por medio de gestos, sonidos o señales con mayor simpleza y claridad”.
Los pictogramas, o imágenes, tienen el beneficio de ser universales ya que pueden ser comprendidos por todos, independientemente del idioma que manejen. Costarelli sostuvo que “son sistemas visuales muy legibles, que además pueden ser adaptados en su tamaño y contraste de color para personas con disminución visual, por ejemplo. Además, cuentan con la característica de la inmediatez: con tan sólo señalar la imagen, queda establecida la comunicación entre los intervinientes en el acto comunicativo. Por tal motivo los menús accesibles pueden emplear imágenes reales del producto o los tradicionales pictogramas que se encuentran en ARASAAC”.
De esta manera, continuó, “facilitaría sin dudas el acceso y la autonomía de personas con diversidad funcional a actividades tan vitales como salir a comer y compartir con otros una vida social y realizar actividades de esparcimiento”.
Por su parte, Flavia Lombardi, de la Asociación Creando Huellas, sostuvo que el trabajo llevado adelante fue en “representación de muchas familias que tienen niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad. El objetivo es que Mendoza, en toda la provincia y no sólo en un departamento, las familias que acudan con un miembro que tenga discapacidad, a un café, a un restaurante, puedan tener a disposición un menú con pictogramas que sea accesible y les brinde principalmente, accesibilidad cognitiva a quienes tienen desafíos en la comunicación”.
“Pueden usarse pictogramas del sistema ARASAAC, que se pueden descargar o bien, imágenes tal cual el menú que se va a ofrecer a la persona, como un café con medialunas”, acotó.
En igual sentido, Edmundo Day, de AEHGA, indicó que “lo vemos con muy buenos ojos porque realmente nos parece que es una forma de continuar la integración, hacer más democrático el acceso a todos los consumidores. Con la tecnología, hoy son cuestiones fáciles de resolver, y sentir la inclusión, que todos pueden ser parte de la sociedad, que las barreras se van eliminando, es un paso importante y consideramos que los establecimientos gastronómicos no tendrán mayores inconvenientes para aplicarlo”.
“Es brindar herramientas que le hagan más fácil la vida a la gente que quiere acceder a distintos locales gastronómicos y a veces estas barreras, son sentidas como una discriminación”, apuntó.
De la misma manera, Matías Bismach, también de AEHGA, expresó que “hay un gran desafío en la gastronomía de poder fomentar la accesibilidad cultural. La Cámara se ha planteado objetivos claros con respecto a eso y este es un paso más”.
“Intentar que se llegue al territorio con distintas formas de lenguaje para comunicarnos, es uno de los desafíos planteados y este proyecto viene a acompañar esto”, agregó.
“Por un lado el pictograma es fundamental, el Braille y las cartas audibles también. Dentro de las experiencias que tenemos consideramos que las cartas audibles también son una oportunidad y una herramienta súper necesaria y entendemos que este es el camino, es un paso para ver cómo generamos más oportunidad en el servicio pero que el objetivo general es mucho más ambicioso, como es entender a la accesibilidad para generar nuevos puestos de trabajo. Este es recién el comienzo”.
El mismo ofrecerá capacitaciones en cocina, panadería y pastelería. Estará abierto a toda la comunidad con rápida salida laboral.
Instituciones públicas y privadas participan de este encuentro que puede visitarse hasta mañana en las Naves UNCUYO, Creativa y Cultural. La entrada libre y gratuita.
Según los datos obtenidos por la consultora Demokratía, el sentimiento patriótico cayó por debajo del 60 por ciento en relación a estudios realizados hace una década.
La Administración Tributaria Mendoza habilitó una opción en línea para consultar e imprimir la constancia desde su sitio web. El trámite se realiza con CUIT y clave desde la plataforma virtual.
Un equipo de la Academia de Danza El Coirón, fue seleccionado para participar en el Festival “Danzando por la Hispanidad 2025” en Madrid. Iniciaron una campaña solidaria para poder costear los pasajes y así poder llevar nuestras tradiciones al escenario internacional.
Este viernes, el grupo uruguayo llegó a la provincia para presentar su disco Puertas. Con un repertorio que combinó estrenos, miles de mendocinos disfrutaron de uno de los shows más esperados del año.
Con apenas 1.000 botellas anuales, Moor Barrio compite internacionalmente con los grandes nombres del vino.
La 5ta edición mostró un alto nivel de competencia en un entorno natural. En la distancia de 21K, Carlos Becerra obtuvo el primer puesto. En la rama femenina, la santarrosina Rocío Olguín se quedó con la cima del podio tras una reñida carrera.