
El servicio estará interrumpido desde este jueves 14 a las 23 hasta el viernes 15 de agosto a las 19 horas, por el paso de un equipo de gran porte. Se disponen líneas alternativas de transporte en toda el Área Metropolitana.
El objetivo de la iniciativa es lograr un producto de calidad que pueda ser utilizado para fines de investigación. De esta manera, la provincia impulsará la generación de evidencia científica que permita a pacientes humanos acceder a la planta de cannabis y sus derivados de forma segura.
Actualidad07/10/2022El Gobierno nacional aprobó el proyecto de investigación presentado por el Gobierno de Mendoza sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica. La decisión fue confirmada ayer mediante la Resolución 1935/2022 del Ministerio de Salud.
La medida había sido solicitada por la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal; el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el presidente del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), Alejandro Molero, en el marco de las previsiones de la Ley 27350 y su Decreto Reglamentario 883/2020.
Desde el gobierno provincial explicaron que la relevancia "radica en que se impulsa de esta manera la investigación con el fin de obtener evidencias científica sobre las cualidades de cannabis para su adecuado uso medicinal en patologías como el Parkinson y el dolor crónico, entre otras". “Así, al recolectar datos de calidad, se conocerá con exactitud el contenido de cada planta y se disminuirán los riesgos del uso de productos no regulados para aumentar la certeza de médicos y pacientes”, agregaron.
La resolución destaca además que “los distintos organismos intervinientes, en el marco de sus competencias, deberán propender a la trazabilidad del material de cannabis en cuanto a las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento tanto de los órganos vegetales como en instancias posteriores en la producción del aceite y lograr así la calidad a la que hace referencia la legislación”.
Con la medida se da “intervención al Instituto Nacional de Semillas (Inase), órgano regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales”.
Además, se establece que la provincia deberá presentar informes trimestrales al Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales.
Entre los considerandos, se explica que Mendoza “debe impulsar la investigación con el fin de generar evidencia científica de calidad que permita a las y los pacientes humanos acceder a la planta de cannabis y sus derivados de forma segura”.
Otro de los puntos de la resolución aclara que se debe “promover las investigaciones relacionadas con los fines terapéuticos y científicos de la citada planta y sus derivados que realizan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), otros organismos de ciencia y técnica, universidades, organizaciones de la sociedad civil, sociedades científicas, instituciones académicas, nacionales, provinciales y municipales”.
Los cannabinoides tienen propiedades medicinales que permiten tratar dolencias como cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia y dolor crónico, entre otros que están en investigación. Hasta ahora, quienes tenían la necesidad de acceder a este producto como paliativo o tratamiento estaban obligados a ingresar a un mercado que no garantizaba la calidad medicinal y la composición del producto.
Se trabajará codo a codo entre el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza y organismos científicos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), además de universidades y expertos de otros sectores.
El objetivo es controlar toda la cadena de valor del producto, desde las semillas hasta el proceso de industrialización, para garantizar un acceso seguro, oportuno e inclusivo, ya que hoy muchos pacientes se ven en la necesidad de recurrir a la compra en el exterior o en un mercado ilegal que no ofrece garantías.
El servicio estará interrumpido desde este jueves 14 a las 23 hasta el viernes 15 de agosto a las 19 horas, por el paso de un equipo de gran porte. Se disponen líneas alternativas de transporte en toda el Área Metropolitana.
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Ya funcionan cuatro nuevos paradores en Ciudad y las obras se extienden a Godoy Cruz, Maipú y Las Heras. Incorporan accesos adaptados, molinetes antisalto, portales automáticos y múltiples formas de pago, incluyendo QR y billeteras virtuales.
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
El servicio estará interrumpido desde este jueves 14 a las 23 hasta el viernes 15 de agosto a las 19 horas, por el paso de un equipo de gran porte. Se disponen líneas alternativas de transporte en toda el Área Metropolitana.
Este fin de semana, el emblemático espacio de la Plaza Independencia se suma a los festejos con un espectáculo especial en honor al Padre de la Patria.
Esta iniciativa ambiental promueve la forestación urbana y la conciencia ecológica. La propuesta incluye capacitaciones, trabajo en territorio y plantación de árboles en diferentes barrios del Departamento.
El municipio firmó un convenio con el organismo sanitario provincial para profundizar el trabajo conjunto en el territorio. Entre los ejes principales están la liberación de mosquitos estériles, las buenas prácticas agrícolas y la transferencia de tecnología.