
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
El felino fue divisado en la cuenca del Río Mendoza, sitio en el que no había registros anteriores.
Actualidad18/05/2023El Departamento de Fauna Silvestre recibió la información, por parte de personas que estaban en las inmediaciones del Río Mendoza, de nuevos avistajes de gato andino en un lugar en el que no se sabía que habitaba.
“Gracias a sus registros fotográficos y testimonios, podemos confirmar un nuevo sitio de distribución de la especie en la provincia”, explicó el director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor.
El animal fue observado semanas atrás, en una zona cercana al río, por una persona realizaba trekking. Tuvo la posibilidad de tomar una foto y generando un documento válido para constatar la especie.
El segundo caso se dio días atrás cuando un pescador pasaba el día a la vera del río y pudo observar al animal moviéndose entre las rocas hasta acceder al río para tomar agua.
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, tan solo un poco más grande que un gato doméstico, que habita ambientes áridos desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén.
Prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón (Lagidium viscacia).
Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, ha hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución.
En particular, la población de gatos andinos de Mendoza, y norte de Neuquén, aparece como genéticamente única y es fundamental conservarla, ya que puede proveer herramientas para la permanencia a largo plazo de la especie.
Las principales amenazas para la conservación de este felino son la cacería por parte de los pobladores (ya sea por represalia o provocada por perros sin control) y el desarrollo de actividades de industrias extractivas que no incluyen a la especie en sus estudios de impacto ambiental.
En Mendoza, la Alianza Gato Andino (AGA) trabaja en investigaciones científicas. Sus principales objetivos son:
Se espera un incremento de la sensibilidad de los pobladores locales respecto de la especie, sobre todo en cuanto a su relevancia e importancia de conservación.
Por otro lado, es importante considerar que los animales de la fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas ni convivir con ellos ya que esto daña los ejemplares y al ecosistema.
Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
Para avisar sobre casos de tenencia y comercio ilegal de fauna, se recomienda hacerlo a través del portal de denuncia en internet www.mendoza.gov.ar/ambiente. También se puede denunciar llamando al teléfono a la Dirección de Recursos Naturales Renovables: 0261 4252090, interno 3411, y al correo [email protected].
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Ya funcionan cuatro nuevos paradores en Ciudad y las obras se extienden a Godoy Cruz, Maipú y Las Heras. Incorporan accesos adaptados, molinetes antisalto, portales automáticos y múltiples formas de pago, incluyendo QR y billeteras virtuales.
El mismo ofrecerá capacitaciones en cocina, panadería y pastelería. Estará abierto a toda la comunidad con rápida salida laboral.
Desde el 1 de septiembre podrán acceder a exenciones del 100 por ciento en tasas municipales y disfrutar de actividades culturales y deportivas sin costo. La medida busca mejorar la calidad de vida de quienes perciben hasta dos haberes mínimos.
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Los trabajos ya tiene un 30 por ciento de avance y transformará un terreno en desuso en un espacio seguro, accesible y sustentable, sumando conectividad, recreación y más calidad de vida para los vecinos del departamento.
El municipio prepara dos jornadas llenas de diversión, sorpresas y espectáculos en espacios renovados e inclusivos pensados especialmente para las infancias.
Durante dos días, el encuentro reúne a más de 2.000 inscriptos en charlas y talleres dictados por referentes del ámbito educativo y el deporte en el Espacio Cultural Julio Le Parc.