
Viernes con alerta meteorológica: Zonda, tormentas y posible caída granizo
Por otro lado, Defensa Civil emitió una alerta naranja para Lavalle, La Paz, San Martín, Santa Rosa y el este de Las Heras por fuertes vientos.
Un equipo del CONICET, junto a científicos de Alemania y Estados Unidos, analizó rocas y fósiles para reconstruir el origen de la cadena montañosa. El trabajo aporta nuevas claves sobre el período Paleógeno, una etapa aún poco comprendida de la historia geológica sudamericana.
Actualidad28/05/2025Un equipo de investigadores del CONICET, en colaboración con científicos de Alemania y Estados Unidos, llevó a cabo un estudio clave para comprender los procesos geológicos que dieron forma a la Cordillera de los Andes, con especial foco en su tramo central, durante el Paleógeno (entre 65 y 40 millones de años atrás).
El análisis se centró en la Formación Divisadero Largo, ubicada en las inmediaciones de la Ciudad de Mendoza. Se trata de una secuencia de rocas sedimentarias formadas en cuencas donde se acumulaban materiales arrastrados desde zonas más altas por ríos o lagos. Estudiar estos sedimentos permite a los científicos reconstruir cómo era el relieve, el clima y los ecosistemas de épocas pasadas.
“Determinamos que estas rocas se formaron hace unos 65 millones de años, cuando la región estaba dominada por lagos poco profundos. Allí hallamos fósiles de tortugas, cocodrilos y boas, lo que indica un clima cálido y húmedo”, explicó Lucas Lothari, becario doctoral del CONICET e investigador del IANIGLA (CONICET–UNCuyo–Gobierno de Mendoza), y primer autor del estudio.
Sin embargo, los expertos también identificaron un cambio drástico en las condiciones ambientales: por encima de los niveles con fósiles de ambientes húmedos aparecieron capas de yeso, un mineral que se forma en condiciones áridas, con alta evaporación y escasa humedad.
El trabajo de investigación comenzó con la revisión de antecedentes científicos y el análisis de imágenes satelitales para planificar las campañas de campo. Luego, se recogieron muestras en terreno y se realizaron estudios en laboratorios de Alemania y Estados Unidos, lo que fue posible gracias a colaboraciones internacionales y el apoyo del CONICET.
Uno de los grandes aportes del estudio es que suma evidencia sobre una etapa poco conocida en la evolución tectónica de los Andes. Mientras algunos modelos previos sugerían una “quietud tectónica” en el Paleógeno, otras investigaciones recientes –especialmente en la región del Aconcagua– indican que el relieve andino ya comenzaba a elevarse en esa época.
“Nuestro estudio sugiere que el Paleógeno fue un período mayormente tranquilo desde el punto de vista tectónico, al menos en esta región, aunque no podemos descartar cierta actividad. Es una pieza más en el rompecabezas de la historia andina”, sostuvo Lothari.
Según el equipo, entender cómo se formaron los Andes no solo ayuda a reconstruir el pasado geológico y climático del continente, sino que también brinda herramientas para anticipar fenómenos geológicos futuros, como movimientos de placas, formación de fallas o evolución del clima.
Este trabajo representa un avance significativo en la geología sudamericana y abre nuevas líneas de investigación en una de las regiones más complejas y fascinantes del planeta.
Por otro lado, Defensa Civil emitió una alerta naranja para Lavalle, La Paz, San Martín, Santa Rosa y el este de Las Heras por fuertes vientos.
La primavera mendocina se vive con arte, cine y gastronomía. ARTmósfera y Pantallazo.plan presentan una experiencia única el sábado 27 de septiembre en mercado de Godoy Cruz.
La medida busca optimizar la prevención del delito y los controles fronterizos en la región de Cuyo.
La actividad se realizará del 26 al 28 de septiembre recorriendo espacios patrimoniales, culturales y naturales. La propuesta es abierta y gratuita para todo público.
El intendente Morillas y autoridades provinciales presentaron una obra clave para mejorar la distribución, reducir costos y fortalecer la producción agrícola en el Valle de Uco.
Del viernes 26 al domingo 28 de septiembre, el tradicional festival celebra su novena edición con entrada libre y gratuita. Shows en vivo, gastronomía, actividades para toda la familia y un cierre de lujo con Fidel Nadal.
Por otro lado, Defensa Civil emitió una alerta naranja para Lavalle, La Paz, San Martín, Santa Rosa y el este de Las Heras por fuertes vientos.
A ciento veinte kilómetros de la Capital mendocina y rodeada por la Cordillera de los Andes, se consolida como un espacio para el desarrollo del turismo sustentable, la inversión privada y el crecimiento de la comunidad local.