
Mendoza lanza Mujeres en la Conducción 2025: capacitación profesional para el transporte público
El programa permitirá que 30 residentes en Guaymallén puedan realizar el curso de forma gratuita. Contará con apoyo económico y certificación oficial.
El 25 de julio es feriado provincial por ley. La tradición religiosa mendocina vincula esta fecha con la protección ante los sismos y un legado colonial lleno de supersticiones, disputas y simbolismos.
Actualidad25/07/2025Cada 25 de julio, Mendoza celebra a Santiago Apóstol, su Santo Patrono. La festividad no solo tiene raíces religiosas, sino que encierra una historia cargada de simbolismo, política colonial y creencias populares. Por Ley Provincial N° 4.081 de 1976, esta fecha fue declarada feriado provincial en homenaje al apóstol, venerado desde los tiempos coloniales como protector de la ciudad ante los temblores.
Según la creencia popular, si el pueblo no asiste a la procesión en su honor, Santiago se "ofende" y genera movimientos sísmicos, una tradición que fusiona lo religioso con el temor sísmico tan característico de la región.
Conocido como Santiago "el Mayor", fue uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. La Iglesia lo representa como un peregrino o un soldado montado en caballo blanco, símbolo de lucha y coraje. San Juan Crisóstomo lo describió como “el más atrevido y valiente” de los apóstoles.
Su nombre proviene del hebreo “Jacob”, transformado en “Sant Iacob” por los españoles, que en batalla exclamaban “¡Sant Iacob, ayúdanos!”, frase que con el tiempo se contrajo en “Santiago”.
Santiago es también reconocido como el patrón de España y sus ejércitos, especialmente venerado por la caballería. Su imagen, que llegó a Mendoza alrededor de 1600, lo representa con espada en mano y musulmanes rendidos a sus pies, en una clara alusión a su figura de guerrero místico.
La relación entre Mendoza y Santiago se remonta a los inicios de la ciudad. Fundada en 1561 por Pedro del Castillo en el Valle de Huentata bajo órdenes del gobernador chileno García Hurtado de Mendoza, la ciudad fue parte de la corriente colonizadora del oeste. Hurtado de Mendoza, reconocido por su carácter supersticioso, consideraba un mal augurio los intentos fallidos de fundación anteriores.
Aunque San Pedro fue elegido originalmente como patrono de la ciudad por Castillo, con el tiempo Santiago se impuso como protector espiritual y símbolo de poder. En 1575 ya figuraba como “Patrón de las Españas y de esta Ciudad”, según las actas del Cabildo.
El proceso de fundación no estuvo exento de conflictos. En 1562, Juan Jufré refundó Mendoza por orden de Francisco de Villagra, enemigo político de Hurtado de Mendoza. Esta segunda fundación, a escasos 800 metros de la primera, nunca fue reconocida oficialmente, y la gloria fundacional se mantuvo con Castillo.
Desde la época colonial, cada 24 de julio se realizaba el tradicional Paseo del Estandarte Real, que partía desde la casa del Alférez Real hasta el Cabildo. Al día siguiente, durante la Misa de Santiago, el estandarte se llevaba a la Iglesia Matriz y luego retornaba al hogar del nuevo alférez, donde permanecía hasta el año siguiente.
Santiago no solo fue el símbolo de unión entre la política y la fe, sino también un elemento protector en un territorio azotado históricamente por sismos. La devoción mendocina al santo trascendió los siglos, siendo hoy parte esencial del patrimonio cultural de la provincia.
El programa permitirá que 30 residentes en Guaymallén puedan realizar el curso de forma gratuita. Contará con apoyo económico y certificación oficial.
El proyecto incluyó repavimentación, retornos, pasos peatonales elevados y ciclovía. Se planifica el siguiente tramo en el Parque General San Martín.
El próximo 17 de septiembre, la Universidad Nacional de Cuyo recibe un nuevo encuentro destinado a quienes trabajan en jardines maternales y espacios educativos de esta franja etaria. El objetivo es reflexionar, compartir saberes y construir acuerdos en torno a las crianzas actuales.
La obra ubicada en el canal Cacique Guaymallén, facilitará la conexión entre ambos departamentos, mejorando la circulación vehicular y peatonal en una zona clave del Gran Mendoza.
Se realizará del 28 de febrero al 8 de marzo. Este año será especial, ya que se cumplen noventa años de historia de esta celebración que rinde homenaje al vino y a quienes lo hacen posible.
El próximo lunes 15 de septiembre se realizará el sorteo público de los departamentos del complejo ubicado en la zona del Mendoza TIC Parque Tecnológico. La transmisión será en vivo y los resultados se certificarán ante escribano público.
El pasado domingo, el cantante chileno brindó un show inolvidable donde repasó los grandes éxitos de La Ley y sus temas solistas.
La obra forma parte de un plan integral que busca mejorar la circulación, reforzar la seguridad vial y elevar la calidad de vida en todo el departamento.