
Guaymallén invita a una nueva edición del bicitour que permite descubrir el departamento
La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.
Mediante un innovador proceso de pirólisis, investigadores argentinos y neerlandeses convierten un resto cotidiano en producto en un producto útil y sostenible.
Actualidad10/11/2025
Mendo Hoy
Un equipo internacional liderado por Martín Palazzolo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), junto a colegas de la Universidad de Groningen (Países Bajos), desarrolló un proceso innovador para aprovechar la yerba mate consumida y convertirla en bioaceite con valor comercial, utilizando una técnica de pirólisis a bajo costo.
La yerba mate (Ilex paraguariensis), símbolo cultural y económico de Argentina y otros países sudamericanos, genera más de 220.000 toneladas anuales de residuos solo Argentina. Con este nuevo enfoque, esos restos podrían transformarse en productos de alto valor agregado y reducir el impacto ambiental.

Palazzolo destacó: “Tomamos algo que consideramos basura, la yerba mate usada, para convertirlo en productos valiosos. Si se organiza la recolección y se aplica la técnica, se pueden generar productos útiles y reducir residuos. Científicamente es viable, logísticamente posible y ambientalmente tiene todo el sentido”.
El equipo construyó un reactor experimental económico para procesar pequeñas cantidades equivalentes a la yerba de un mate típico, optimizando las condiciones de pirólisis para maximizar la producción de bioaceite, además de obtener biochar (carbón vegetal útil para el agro) y gases combustibles.
El bioaceite obtenido es rico en metoxifenoles, compuestos aromáticos derivados de la lignina presentes en la biomasa vegetal. Estos pueden emplearse en la elaboración de plásticos, resinas, fragancias, fármacos y biocombustibles renovables, ofreciendo una alternativa sostenible frente a los derivados del petróleo.
Además, el proceso propuesto tiene un enfoque integral: antes de la pirólisis se extraen compuestos como cafeína y minerales con potencial comercial, y los subproductos sólidos y gaseosos también pueden aprovecharse directamente. Esto convierte al modelo en una estrategia circular y sustentable, adaptable a pequeña escala en zonas donde el consumo de yerba mate es elevado.
El estudio, publicado recientemente en la revista Waste Management, representa un avance concreto en la búsqueda de procesos sostenibles para transformar residuos orgánicos en recursos de alto valor, combinando innovación tecnológica, eficiencia económica y beneficios ambientales.

La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.

La renovación contempla nuevos espacios de juego, mayor accesibilidad y más áreas verdes para revitalizar un sector que forma parte del legado cultural mendocino.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.





El Predio Urquiza será escenario de dos noches festivas con presentaciones de artistas locales, paseo artesanal y patio de comidas. La Morelo y Uriel Lozano serán los encargados de los cierres musicales.

La representante de Villa San Carlos obtuvo 65 votos durante la fiesta “Historia con alma de Tradición y Vendimia” que inauguró el calendario vendimial 2025-2026 en el Teatro Neyú Mapú.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Las inscripciones serán del 1 al 12 de diciembre y podrán realizarse de manera online o presencial. Las actividades comenzarán el 15 del mismo mes.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

