San Carlos celebró la segunda edición de la Chaya de Pavo más grande del país

El evento busca consolidarse en la agenda de la Fiesta Provincial de la Tradición, reafirmando la identidad y costumbres ancestrales. Te contamos los detalles de la Fiesta e historia del plato.

Departamentales12/11/2025Mendo HoyMendo Hoy
San Carlos - Chaya del pavo 2

Dentro del calendario de la Fiesta Provincial de la Tradición 2025, que se realizará los días 15 y 16 de noviembre en el Teatro Neyú Mapú en San Carlos, se desarrolló la segunda edición de la Chaya de Pavo más grande del país, reuniendo a vecinos, turistas y representantes institucionales, que compartieron una velada marcada por el sabor, la música y la cultura popular.

San Carlos - Chaya del pavo 4

El encuentro estuvo encabezado por el Intendente Alejandro Morillas, el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Lombardi, la Subsecretaria de Infraestructura de Mendoza Marité Badui y el Presidente de la Federación Gaucha Bruno Oropel junto a funcionarios municipales y autoridades locales.

Durante la jornada participaron también la Reina y Virreina San Carlos, la Flor Provincial de la Tradición, la Embajadora de la Ganadería, todas del 2025, las candidatas vendimiales del departamento y las Flores Departamentales de la Tradición 2026 que llegaron de todos los puntos de la provincia acompañadas por sus centros tradicionalistas. 

San Carlos - Chaya del pavo 3

El evento fue el escenario ideal para proclamar la Flor Provincial de la Tradición 2025–2026, resultando electa Valentina Gil Caro, de Godoy Cruz, con 289 puntos, María de los Ángeles Tapia, de Las Heras, con 253 puntos como Primera Paisana Provincial y Flavia Jordar, de San Rafael, con 251 puntos como Segunda Paisana Provincial. Las participantes fueron evaluadas en postas donde demostraron su conocimiento y amor por las tradiciones criollas.

Alejandro Morillas comentó a Mendo Hoy: "esta es una comida autóctona del oeste y sur de la provincia, y queremos con este evento, darle un sentido a nuestra tradición con esta comida que es originaria de nuestros pueblos insertándola dentro del calendario de tradición a nivel provincial".

WhatsApp Image 2025-11-12 at 12.48.42 AM (4)

Pedro Fernández, quien tuvo a cargo con su equipo la preparación del pavo, comentó a Mendo Hoy la historia y los detalles del plato: "la chaya de pavo es una comida típica de los indígenas del Valle de Uco y el sur de la provincia. Ancestralmente la chaya la hacían con choique, guanacos, liebres y vizcachas. En ese momento, la forma de ablandar la carne era poniéndola en cuero y la cocinaban sobre  brasas junto a verduras como papas, repollo, zanahoria y cebolla. Con el tiempo los indígenas hicieron las ollas de barro, según el registro que tenemos, esto se hizo en el sur de San Carlos y desde ese momento se empezó a realizar esta comida en esas ollas. Con el correr de las generaciones, nuestros abuelos continuaron con la tradición pero en ollas de hierro que es como lo cocinamos ahora".

WhatsApp Image 2025-11-12 at 3.21.28 PM (1)

Con respecto a la preparación manifestó: "se coloca por capas dentro de las ollas, repollo, cebolla, zanahoria, papa y la presa. El aliño contiene sal, pimienta y ají, además tiene la particularidad que no se revuelve nada, así como se prepara, se deja cocinar. La cocción dura entre tres y cinco horas dependiendo del tamaño de la olla y se la coloca sobre brasas de algarrobo".  En la actualidad, Pedro ubicado en La Consulta, es el único criador de pavos en Mendoza lo que lo hace un experto en la materia.

WhatsApp Image 2025-11-12 at 12.48.42 AM (3)

Te puede interesar
Lo más visto