
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Se trata de Thanatosdrakon amaru. El estudio, liderado por el investigador Leonardo Ortiz David, brinda información novedosa sobre la evolución de estos vertebrados voladores que alcanzaron 9 metros de envergadura y convivieron con los dinosaurios durante el Cretácico.
Actualidad21/05/2022El mundo tiene hoy la posibilidad de conocer una nueva especie de reptil volador. Mendoza fue escenario del hallazgo del pterosaurio más grande de Sudamérica al cual el equipo paleontológico, responsable del descubrimiento, ha llamado Thanatosdrakon Amaru.
Los huesos fósiles de Thanatosdrakon se encontraron en afloramientos ubicados en el Sur provincial, en un yacimiento próximo al Río Colorado sobre rocas de fines del Período Cretácico y cuya antigüedad se estima en 86 millones de años.
Los restos fósiles fueron hallados y preservados en un procedimiento de rescate efectuado durante la realización de obras civiles. Se pone así de manifiesto la importancia de las acciones de protección patrimonial durante la ejecución de obras en sitios con alto potencial paleontológico.
Además se encuentran en un elevado estado de conservación. Pertenecen al esqueleto axial (vértebras) y al esqueleto apendicular (huesos de los miembros anteriores y posteriores) de dos ejemplares.
El equipo responsable del descubrimiento estuvo a cargo del doctor Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UNCUYO. Por su parte, las tareas propias de excavación y extracción del ejemplar fueron coordinadas por el doctor Leonardo Ortiz David, coordinador general del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la FCEN y becario posdoctoral del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (CONICET-UNCUYO).
El trabajo se desprende de los estudios realizados entre 2014 y 2019 por Leonardo Ortiz David durante el desarrollo de su tesis doctoral como becario del CONICET. Sus análisis, tanto en aspectos evolutivos como paleoecológicos, permitieron identificar que Thanatosdrakon es una de las especies voladoras más grandes del mundo. Los coautores de la publicación y directores de su tesis doctoral, fueron el doctor González Riga, especialista en dinosaurios y tafonomía, y el doctor Alexander Kellner (Director del Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil) especialista en pterosaurios.
“Los pterosaurios (reptiles voladores) fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente. Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente emparentado”, expresa Ortiz.
Tras años de investigación, el equipo pudo determinar que los restos estudiados corresponden a una nueva especie de pterosaurio debido a que los huesos presentan características singulares nunca antes vistas en otros pterosaurios del mundo. Análisis filogenéticos permitieron definir que Thanatosdrakon pertenece al clado Azhdarchidae, un grupo de pterosaurios del Cretácico Superior del cual forma parte el famoso Quetzalcoatlus, el pterosaurio más grande del mundo.
Un aspecto que se destaca en Thanatosdrakon es el tamaño de sus huesos, los cuales evidencian que se trata de un espécimen gigante; de hecho, es el pterosaurio más grande de Sudamérica y uno de los más grandes del mundo. El espécimen de mayor tamaño presenta una envergadura de aproximadamente 9 metros y el espécimen de menor tamaño, una de aproximadamente 7 metros.
“Otro aspecto relevante es el estado de preservación de los restos fósiles, ya que es inusual hallar numerosos huesos de pterosaurios de gran tamaño y en buen estado de conservación. Este aspecto es crucial, ya que Thanatosdrakon preserva elementos nunca antes descubiertos en otros azhdárquidos gigantes”, explicó Ortiz. Esto posibilitó realizar interpretaciones sobre la anatomía de estos animales, los cuales destacan por ser los vertebrados más grandes que alguna vez volaron en la Tierra.
Por su parte, Bernardo González Riga destacó los estudios tafonómicos y sedimentológicos que se realizaron, los cuales permitieron conocer el ambiente donde vivieron estos animales y cómo se preservaron. Además, resaltó el rol del CONICET y de las universidades nacionales, dado que: “favorecen el desarrollo de vocaciones científicas y la formación de jóvenes investigadores que realizan importantes estudios de relevancia internacional, tal como es el caso de Ortiz David”. En esa línea, manifestó que es importante “vincular sinérgicamente investigación, docencia, socialización de la ciencia y formación de recursos humanos, aspectos que dan proyección social y valor científico a los bienes paleontológicos de nuestro país”.
En los últimos años, el Equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios (FCEN-UNCUYO) ha realizado increíbles descubrimientos que han captado la atención de investigadores de todo el mundo, como por ejemplo Notocolossus, uno de los dinosaurios más grandes del mundo, o las huellas de dinosaurios excepcionalmente preservadas denominadas Teratopodus. El Equipo de Investigación desarrolla diversas líneas de trabajo focalizadas en el estudio de dinosaurios saurópodos, terópodos, reptiles voladores, huellas de dinosaurios y procedimientos técnicos de preparación y conservación del patrimonio paleontológico.
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Ya funcionan cuatro nuevos paradores en Ciudad y las obras se extienden a Godoy Cruz, Maipú y Las Heras. Incorporan accesos adaptados, molinetes antisalto, portales automáticos y múltiples formas de pago, incluyendo QR y billeteras virtuales.
El mismo ofrecerá capacitaciones en cocina, panadería y pastelería. Estará abierto a toda la comunidad con rápida salida laboral.
La obra, que cuenta con un 45 por ciento, generará el 100 por ciento de energía a los edificios en el Parque Cívico Municipal, y los polideportivos de Ciudad y Carrodilla. Además, permitirá que la Municipalidad ahorre casi 1 millón de pesos por día.
Desde el 1 de septiembre podrán acceder a exenciones del 100 por ciento en tasas municipales y disfrutar de actividades culturales y deportivas sin costo. La medida busca mejorar la calidad de vida de quienes perciben hasta dos haberes mínimos.
Ya funcionan cuatro nuevos paradores en Ciudad y las obras se extienden a Godoy Cruz, Maipú y Las Heras. Incorporan accesos adaptados, molinetes antisalto, portales automáticos y múltiples formas de pago, incluyendo QR y billeteras virtuales.
Con 456 toneladas, el equipo será transportado desde la planta de IMPSA hasta la refinería de YPF. El recorrido durará entre 3 y 5 días e implicará cortes y desvíos de tránsito en rutas nacionales y provinciales.
Los trabajos ya tiene un 30 por ciento de avance y transformará un terreno en desuso en un espacio seguro, accesible y sustentable, sumando conectividad, recreación y más calidad de vida para los vecinos del departamento.