
El proyecto incluyó repavimentación, retornos, pasos peatonales elevados y ciclovía. Se planifica el siguiente tramo en el Parque General San Martín.
El himno argentino fue proclamado el 11 de mayo de 1813. Su primera interpretación fue en una reunión social organizada en un momento clave para la independencia.
Actualidad11/05/2025El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino, en recuerdo a su proclamación oficial por la Asamblea del Año XIII, en 1813. La letra fue escrita por Vicente López y Planes y la música compuesta por Blas Parera. El himno fue adoptado como un símbolo de identidad nacional en el marco del proceso independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El proyecto surgió tras la Revolución de Mayo de 1810, cuando se empezaron a definir los emblemas patrios: bandera, escudo, escarapela y, también, una marcha que representara el sentimiento patriótico del pueblo. El encargo recayó en López y Planes, quien se inspiró en una obra teatral titulada El 25 de mayo, musicalizada por Parera.
Luego de su aprobación por el Triunvirato, la obra fue presentada ante la Asamblea el 11 de mayo de 1813, que la proclamó como Marcha Patriótica. Con el tiempo, fue evolucionando: en 1847 se lo denominó oficialmente “Himno Nacional Argentino” y, años después, se realizaron modificaciones para acortar su duración original de 20 minutos. En 1900 se fijó su versión oficial, que se centra en fragmentos seleccionados de la letra original y dura aproximadamente 4 minutos.
Según los registros históricos, el Himno Nacional fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, reconocida figura de la alta sociedad porteña. El evento habría ocurrido entre el 14 y el 25 de mayo de 1813, aunque no hay constancia documental directa escrita por ella.
Se cree que esa primera interpretación tuvo lugar en la "Quinta Los Ombúes", propiedad que Mariquita heredó en 1812 en el partido de San Isidro. Actualmente, esta residencia alberga el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal “Dr. Horacio Beccar Varela” y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2007.
Desde aquel entonces, la pieza comenzó a popularizarse en las reuniones sociales de la época, extendiéndose a los círculos intelectuales. Fue adoptada por figuras clave de la llamada Generación del 37, un movimiento cultural que incluía a personalidades como Sarmiento, Echeverría, Mitre, Mármol, Vicente F. López y Miguel Cané.
El proyecto incluyó repavimentación, retornos, pasos peatonales elevados y ciclovía. Se planifica el siguiente tramo en el Parque General San Martín.
El próximo 17 de septiembre, la Universidad Nacional de Cuyo recibe un nuevo encuentro destinado a quienes trabajan en jardines maternales y espacios educativos de esta franja etaria. El objetivo es reflexionar, compartir saberes y construir acuerdos en torno a las crianzas actuales.
Exención de tasas municipales y uso gratuito de espacios culturales y deportivos, son las principales medidas implementadas por la Ciudad de Mendoza para sus vecinos jubilados y pensionados. Cuáles son los requisitos y cómo acceder.
Se realizará del 28 de febrero al 8 de marzo. Este año será especial, ya que se cumplen noventa años de historia de esta celebración que rinde homenaje al vino y a quienes lo hacen posible.
El próximo 17 de septiembre, la Universidad Nacional de Cuyo recibe un nuevo encuentro destinado a quienes trabajan en jardines maternales y espacios educativos de esta franja etaria. El objetivo es reflexionar, compartir saberes y construir acuerdos en torno a las crianzas actuales.
El próximo lunes 15 de septiembre se realizará el sorteo público de los departamentos del complejo ubicado en la zona del Mendoza TIC Parque Tecnológico. La transmisión será en vivo y los resultados se certificarán ante escribano público.
El proyecto incluyó repavimentación, retornos, pasos peatonales elevados y ciclovía. Se planifica el siguiente tramo en el Parque General San Martín.
Será el miércoles 17 de septiembre a las 19 horas en la Vinería Alpataco. La propuesta reúne degustación, historia y música en vivo, un combo ideal para celebra la llegada de la primavera y poner en valor la identidad vitivinícola.