
Será los días 7 y 8 de agosto en las Naves UNCUYO. Será gratuita y contará con una versión virtual, transporte sin costo para estudiantes, actividades vocacionales, intercambio de libros y una colecta solidaria.
El himno argentino fue proclamado el 11 de mayo de 1813. Su primera interpretación fue en una reunión social organizada en un momento clave para la independencia.
Actualidad11/05/2025El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino, en recuerdo a su proclamación oficial por la Asamblea del Año XIII, en 1813. La letra fue escrita por Vicente López y Planes y la música compuesta por Blas Parera. El himno fue adoptado como un símbolo de identidad nacional en el marco del proceso independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El proyecto surgió tras la Revolución de Mayo de 1810, cuando se empezaron a definir los emblemas patrios: bandera, escudo, escarapela y, también, una marcha que representara el sentimiento patriótico del pueblo. El encargo recayó en López y Planes, quien se inspiró en una obra teatral titulada El 25 de mayo, musicalizada por Parera.
Luego de su aprobación por el Triunvirato, la obra fue presentada ante la Asamblea el 11 de mayo de 1813, que la proclamó como Marcha Patriótica. Con el tiempo, fue evolucionando: en 1847 se lo denominó oficialmente “Himno Nacional Argentino” y, años después, se realizaron modificaciones para acortar su duración original de 20 minutos. En 1900 se fijó su versión oficial, que se centra en fragmentos seleccionados de la letra original y dura aproximadamente 4 minutos.
Según los registros históricos, el Himno Nacional fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, reconocida figura de la alta sociedad porteña. El evento habría ocurrido entre el 14 y el 25 de mayo de 1813, aunque no hay constancia documental directa escrita por ella.
Se cree que esa primera interpretación tuvo lugar en la "Quinta Los Ombúes", propiedad que Mariquita heredó en 1812 en el partido de San Isidro. Actualmente, esta residencia alberga el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal “Dr. Horacio Beccar Varela” y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2007.
Desde aquel entonces, la pieza comenzó a popularizarse en las reuniones sociales de la época, extendiéndose a los círculos intelectuales. Fue adoptada por figuras clave de la llamada Generación del 37, un movimiento cultural que incluía a personalidades como Sarmiento, Echeverría, Mitre, Mármol, Vicente F. López y Miguel Cané.
Será los días 7 y 8 de agosto en las Naves UNCUYO. Será gratuita y contará con una versión virtual, transporte sin costo para estudiantes, actividades vocacionales, intercambio de libros y una colecta solidaria.
Este martes estará marcado por por fuertes vientos que afectarían distintos puntos de la provincia. La máxima llegaría a los 19°C.
El tradicional circuito turístico del sur provincial quedará totalmente habilitado. Se implementará un nuevo esquema vial en un solo sentido entre El Nihuil y Valle Grande. Se recomienda evitar transitar de noche.
El joven artista lujanino se lució en las audiciones a ciegas del certamen con una original versión de un gran clásico de ABBA. Todos los coaches lo quisieron en sus equipos, pero él se inclinó por la actriz y cantante pop.
La serie de Prime Video sobre Carlos Menem mezcla personajes históricos con otros creados para enriquecer la historia.
De la medida participarán licenciados, enfermeros, técnicos y administrativos. Denuncian sueldos insuficientes y jornadas "extenuantes".
Este martes estará marcado por por fuertes vientos que afectarían distintos puntos de la provincia. La máxima llegaría a los 19°C.
El próximo domingo 20 de julio, el ensamble dirigido por el Maestro Hugo Mariano Peralta cierra las vacaciones de invierno con un concierto imperdible en el Auditorio Ángel Bustelo. Cómo conseguir las entradas.