Guaymallén realizó un estudio técnico para evaluar la capacidad estructural del Acceso Este

Se trata de una deflectometría, un ensayo no destructivo que simula el impacto de vehículos pesados y miden su efecto en el pavimento. El objetivo es afinar los cálculos necesarios para la renovación del Acceso Este.

Departamentales04/08/2025Mendo HoyMendo Hoy
Obras-Acceso-Oeste-8-2048x1365

El trabajo consistió en una deflectometría, un ensayo no destructivo de última generación que permite determinar la capacidad estructural del pavimento existente, información clave para planificar de forma precisa la renovación del asfalto en ese importante corredor vial.

El ensayo se desarrolló en horario nocturno, cuando disminuye el flujo vehicular, y se realizaron mediciones cada 100 metros en los carriles lentos y cada 500 metros en los carriles rápidos, además de tomar muestras cada 100 metros en las calles laterales.

Obras-Acceso-Oeste-5-2048x1365

En qué consiste la deflectometría

La deflectometría simula el paso de vehículos pesados sobre la calzada. El equipo utilizado, llamado deflectógrafo, está compuesto por una torre que eleva pesas a una determinada altura. Al soltarse, las pesas generan un impacto que produce una deflexión en el pavimento, la cual es registrada por sensores especiales conocidos como geófonos.

“Estos sensores miden la respuesta vertical del pavimento frente al impacto, lo que permite evaluar la capacidad de soporte tanto de la carpeta asfáltica como de las capas inferiores”, explicaron desde el área técnica municipal.

Esta información es esencial para afinar el diseño estructural de la nueva carpeta asfáltica y garantizar que el nuevo Acceso Este esté preparado para el tránsito de alto volumen y carga pesada.

Con este tipo de estudios, la Municipalidad de Guaymallén prioriza el uso eficiente de los recursos públicos y la ejecución de obras duraderas, seguras y adaptadas a las necesidades actuales de movilidad.

Te puede interesar
Lo más visto