
Promueven la producción hidropónica en escuelas e instituciones mendocinas
El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.
El “oro líquido” como se lo denomina, es un gran compañero de los buenos vinos y de la gastronomía mendocina. Olivicultura mixta, las almazaras, el arauco y otros varietales.
Producción local29/03/2025
Mendo Hoy
El aceite de oliva es considerado un alimento protector por sus efectos cardiosaludables, ya que aumenta las defensas fortaleciendo el sistema inmunitario y ayuda a controlar el estrés al producir encefalinas cerebrales, que provocan una sensación de bienestar, entre algunos de sus beneficios.

Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, hoy se ubica en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer sus producciones.
La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, con 10 por 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera; son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo. La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor. Arbequina es la variedad más implantada bajo ese sistema.

Mendoza cuenta con poco más de 40 almazaras, que son los establecimientos donde se procesa el aceite de oliva. Algunas de ellas operan grandes volúmenes (más de 400.000 litros) y coexisten con otras medianas y pequeñas (de 30.000 o 40.000 litros).
La capacidad de extracción total se estima en 12.000 toneladas por año, de las cuales se emplea poco menos de la mitad. La mayoría de ellas cuentan con un muy buen desarrollo tecnológico, con maquinaria de extracción continua de dos o tres fases, tanques de acero inoxidable y certificaciones de diferentes tipos, como indicación geográfica (IG), de producto orgánico y demás. Se elabora separando varietales y calidades, así como siguiendo la trazabilidad.
Los aceites de oliva virgen extra (AOVE) con certificación IG, tienen un alto contenido de ácido oleico, otorgado por la latitud del cultivo y el clima mediterráneo. Además del arauco, aparecen también variedades complementarias, como frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y coroneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.
El perfil sensorial se centra en frutado intenso, con otros atributos positivos, como el amargo y el picante de intensidad media-alta. En nariz se destaca por un frutado ligero y ausencia de defectos.
En cuanto al consumo, lo aconsejable es una cucharadita diaria en estado crudo y durante toda la vida, salvo los primeros seis meses de vida que es el momento de la lactancia materna en forma exclusiva.


El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.

Los productores de hasta 30 hectáreas tienen tiempo hasta este viernes 5 de septiembre para sumarse al sistema de cobertura ante heladas y granizo. Las compensaciones llegan hasta los $2 millones por hectárea dañada. Conocé cómo adherirte y qué pasos seguir.

El servicio destinado a zonas rurales de Mendoza, mejorará la vida y productividad rural. En septiembre se inicia una tercera etapa con 100 nuevas antenas.





El dúo pop cerró una edición histórica que reunió a 32 bodegas, música en vivo y propuestas gastronómicas en el Parque Cívico.

Serán tres jornadas con talleres, charlas, experiencias inmersivas y una salida de campo en Lavalle del 20 al 22 de noviembre.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

La renovación contempla nuevos espacios de juego, mayor accesibilidad y más áreas verdes para revitalizar un sector que forma parte del legado cultural mendocino.

La iniciativa es gratuita y requiere inscripción previa. Se realizará el próximo sábado.

