
Promueven la producción hidropónica en escuelas e instituciones mendocinas
El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.
Cinco marcas ya iniciaron el proceso de certificación, una distinción que reconoce la calidad de esta producción del Valle de Uco. Más de 140 productores y 1.200 hectáreas se verán beneficiados por este sello de origen.
Producción local26/05/2025
Mendo Hoy
El orégano producido en San Carlos está a punto de lograr una distinción histórica: la Indicación Geográfica (IG), convirtiéndose en la primera región del mundo en certificar esta especia bajo este sello de calidad y origen.
Luego de más de tres años de trabajo liderado por la Sociedad Rural del Valle de Uco, y en articulación con instituciones públicas y privadas, el orégano sancarlino será identificado con una etiqueta de seguridad que garantizará su procedencia, pureza y propiedades únicas.
El sello de IG asegura que: el orégano se cultiva y elabora exclusivamente en San Carlos, Mendoza, contiene al menos un 30% de la variedad compacto, ofrece una intensidad aromática superior detectable a 30 cm de distancia, presenta un color verde-amarillento intenso, libre de impurezas y tonos oscuros y mantiene altos estándares de pureza, sin presencia de polvo, ramas ni otras partículas. Este reconocimiento no solo protege al producto de falsificaciones o usos indebidos de su nombre, sino que también abre nuevas puertas comerciales para los productores.

En esta primera etapa, cinco marcas locales están en proceso de certificación durante mayo:
El orégano se suma al proceso que ya transitan más de 35 marcas de aceite de oliva mendocino, que también buscan destacar su calidad diferencial con sello IG.

Actualmente, en San Carlos se cultivan unas 1.200 hectáreas de orégano, participando en esta cadena alrededor de 140 productores. Este avance les permitirá dejar atrás la venta a granel y apostar por el fraccionamiento, etiquetado y posicionamiento en mercados diferenciados, generando mayor valor agregado y rentabilidad.
La certificación IG es una gran herramienta para transformar la economía regional, promover prácticas agrícolas sostenibles y proyectar al orégano de Mendoza en el escenario internacional. Este nuevo sello no solo distingue a un producto, sino también a una comunidad que apuesta por la calidad, el origen y la identidad local. También impide que el producto sea reinsertado al mercado bajo marcas que no representan la región.

El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.

Los productores de hasta 30 hectáreas tienen tiempo hasta este viernes 5 de septiembre para sumarse al sistema de cobertura ante heladas y granizo. Las compensaciones llegan hasta los $2 millones por hectárea dañada. Conocé cómo adherirte y qué pasos seguir.

El servicio destinado a zonas rurales de Mendoza, mejorará la vida y productividad rural. En septiembre se inicia una tercera etapa con 100 nuevas antenas.





El Predio Urquiza será escenario de dos noches festivas con presentaciones de artistas locales, paseo artesanal y patio de comidas. La Morelo y Uriel Lozano serán los encargados de los cierres musicales.

La representante de Villa San Carlos obtuvo 65 votos durante la fiesta “Historia con alma de Tradición y Vendimia” que inauguró el calendario vendimial 2025-2026 en el Teatro Neyú Mapú.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Las inscripciones serán del 1 al 12 de diciembre y podrán realizarse de manera online o presencial. Las actividades comenzarán el 15 del mismo mes.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

