
Promueven la producción hidropónica en escuelas e instituciones mendocinas
El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.
Mardegan está dedicada a la producción de especias y obtuvo el sello por el que aseguran a los consumidores que el producto que comercializan está libre de aditivos que pueden ser nocivos para la salud de algunas personas.
Producción local31/03/2023
Mendo Hoy
La empresa mendocina Mardegan celebró esta semana el haber conseguido la certificación “sin TACC” (trigo, avena, cebada y centeno). Los hermanos Appiolaza, productores y comercializadores de orégano y otras especias, fraccionado y a granel, explicaron que se trata de un paso que les permite demostrar la calidad de sus productos, a la altura de las marcas más reconocidas del país, e incluso, por encima de algunas de ellas.
Gonzalo Appiolaza (36) y su hermano Javier (38) se dedican desde hace 13 años a la producción de orégano y hace ocho años que decidieron sumarle valor a la firma, a partir del fraccionamiento. Hoy dan trabajo a 11 personas, 9 en la planta de procesamiento y dos más en el campo, a cargo de las labores culturales, y “en época de cosecha, el número de trabajadores se amplía”.
Aunque el fuerte de la firma son las especias -orégano, “chimichurri de campo” y “chimichurri picante”-, también producen sales especiadas y salsas. “La mayor parte de nuestros productos son argentinos, con algunas excepciones como la pimienta, la nuez moscada y la canela, que se importan”, explicó Gonzalo.
Aunque las especias de por sí deberían ser “libres de gluten”, es decir no incluir trigo, avena, cebada o centeno (TACC), Gonzalo Appiolaza explicó que es común que se adultere el orégano con salvado y colorantes vegetales: “entre el 40 y el 50% de un producto que se vende como orégano puede ser ese compuesto”, destacó, y es por eso que se necesita una certificación para garantizarle al consumidor que no está comprando algo distinto de lo que se espera.

Es así como, hace dos años, comenzaron a buscar ese sello que finalmente les otorgó el Ministerio de Salud de la Provincia, hito que pone a la marca a la altura de firmas como La Virginia o Knorr y por encima de otras reconocidas empresas locales y nacionales.
Los hermanos Appiolaza llegan con sus productos a todos los rincones de la provincia, principalmente al Valle de Uco, San Rafael, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Capital. Ahora buscan dar un gran paso gracias a la ayuda del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y de ProMendoza.
A las 8 hectáreas cultivadas que poseen se sumarían otras dos bajo el modelo productivo orgánico. Esperan, de este modo, destinar esa producción específicamente a la captación de nuevos mercados a nivel internacional.
“Dimos nuestros primeros pasos como ‘hojas verdes’, pero al momento de inscribir la marca, buscamos un nombre que nos distinguiera del resto, único, y fuimos con Mardegan, que es nuetro apellido materno”, agregó Gonzalo, y destacó que, al mismo tiempo, ahora es sinónimo de calidad.
Mendoza es la mayor productora de orégano a nivel nacional. Es por eso que, desde la cartera económica provincial se viene trabajando, al igual que en otros sectores productivos, en el desarrollo de herramientas que permitan a cada actividad crecer, desarrollarse y alcanzar nuevos mercados.
Una de estas herramientas tiene que ver con la Indicación Geográfica tal como ya ocurrió con el aceite de oliva extra virgen. En este sentido, la cartera provincial de Economía se encuentra realizando las gestiones necesarias para que el sector productivo local vinculado al orégano pueda alcanzar este reconocimiento que permitirá abrir las puertas a nuevas y auspiciosas oportunidades.

El proyecto busca que el modelo de cultivo sin tierra se replique en espacios educativos y productivos de toda la provincia.

Los productores de hasta 30 hectáreas tienen tiempo hasta este viernes 5 de septiembre para sumarse al sistema de cobertura ante heladas y granizo. Las compensaciones llegan hasta los $2 millones por hectárea dañada. Conocé cómo adherirte y qué pasos seguir.

El servicio destinado a zonas rurales de Mendoza, mejorará la vida y productividad rural. En septiembre se inicia una tercera etapa con 100 nuevas antenas.





El Predio Urquiza será escenario de dos noches festivas con presentaciones de artistas locales, paseo artesanal y patio de comidas. La Morelo y Uriel Lozano serán los encargados de los cierres musicales.

La representante de Villa San Carlos obtuvo 65 votos durante la fiesta “Historia con alma de Tradición y Vendimia” que inauguró el calendario vendimial 2025-2026 en el Teatro Neyú Mapú.

El dúo pop cerró una edición histórica que reunió a 32 bodegas, música en vivo y propuestas gastronómicas en el Parque Cívico.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Del 22 al 24 de noviembre, el Parque Ventura Segura recibe el Pre Festival de la Cueca y el Damasco, el Encuentro Nacional de Fiat 600, muestras artísticas, deportes y gastronomía. Entrada libre y gratuita.

