
Reforma tributaria: qué cambios analiza el Gobierno para monotributistas y autónomos
Luis Caputo anticipó que las modificaciones se aplicarían junto a una reforma laboral para sostener el equilibrio fiscal.

La inflación de octubre se ubicó en 2,3%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza de 24,8% en los primeros diez meses del año y una variación interanual de 31,3%.
El dato marcó una aceleración respecto de septiembre, aunque desde el Ministerio de Economía destacaron que se mantiene la tendencia de desaceleración en la comparación anual. “La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de baja frente a igual mes del año anterior. Es la cifra más baja desde julio de 2018”, escribió el ministro Luis Caputo en su cuenta de X.
El funcionario sostuvo además que el proceso de desinflación continuó “a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal”. En ese sentido, afirmó que el resultado refleja “la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo”.
La división "Transporte" encabezó los aumentos del mes con una suba de 3,5%, impulsada principalmente por los ajustes en combustibles. En segundo lugar se ubicó "Vivienda, agua, electricidad, gas" y otros combustibles, con un incremento de 2,8%.
Detrás se posicionaron "Bienes y servicios varios", "Prendas de vestir y calzado", y "Bebidas alcohólicas y tabaco", todas con alzas del 2,4%, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor peso en el índice, avanzó 2,3%.
En el otro extremo, los menores incrementos se registraron en "Equipamiento y mantenimiento del hogar" y "Recreación y cultura" con subas del 1,6% en ambos casos.
El informe del INDEC también detalló las variaciones mensuales según regiones del país. La Patagonia y el Gran Buenos Aires fueron las zonas con mayores incrementos, ambas con 2,4%, seguidas por Cuyo y la región Pampeana, en línea con el promedio nacional. En tanto, el Noreste registró un alza de 2,2% y el Noroeste mostró la menor variación, con 2,1%.
Entre las categorías del IPC, los precios estacionales fueron los que más subieron en octubre (2,8%), seguidos por los regulados (2,6%) y la inflación núcleo, que avanzó 2,2%. En el desagregado por tipo, los bienes aumentaron 2,3%, mientras que los servicios mostraron una leve mayor presión, con un alza de 2,5%.

Luis Caputo anticipó que las modificaciones se aplicarían junto a una reforma laboral para sostener el equilibrio fiscal.

El organismo regulador provincial aprobó los nuevos cuadros para las distribuidoras eléctricas. Regirán desde el 1 de noviembre hasta enero de 2026.

Según el Ejecutivo, la medida busca transparentar el comercio interno y reducir cargas administrativas a las empresas.





El Predio Urquiza será escenario de dos noches festivas con presentaciones de artistas locales, paseo artesanal y patio de comidas. La Morelo y Uriel Lozano serán los encargados de los cierres musicales.

Las intensas lluvias registradas este viernes provocaron un notable incremento en los cursos de agua de Uspallata.

La representante de Villa San Carlos obtuvo 65 votos durante la fiesta “Historia con alma de Tradición y Vendimia” que inauguró el calendario vendimial 2025-2026 en el Teatro Neyú Mapú.

El centro comercial incorporará un sistema de lectura de patentes y un cobro progresivo. La intención es desalentar el uso del predio como estacionamiento gratuito sin perjudicar a los clientes habituales.

Las inscripciones serán del 1 al 12 de diciembre y podrán realizarse de manera online o presencial. Las actividades comenzarán el 15 del mismo mes.

