
Desregulación comercial: el Gobierno eliminó 71 normas para "reducir burocracia y distorsiones de precios"
Según el Ejecutivo, la medida busca transparentar el comercio interno y reducir cargas administrativas a las empresas.
El INDEC dio a conocer hoy la variación de Índice de Precios al Consumidor de julio y los datos arrojaron una desaceleración de la inflación al 4% y en lo que va del año acumula un 87% de acuerdo con la información oficial. En la comparación interanual, el incremento de precios alcanzó el 263,4%.
El Ministerio de Economía rescató que las canastas que sirven para medir pobreza e indigencia se movieron por debajo del IPC y que el índice salarios avanzó por encima.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (6,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) por el incremento en cigarrillos.
Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Suministro de agua.
La división con mayor incidencia en todas las regiones -excepto en la Noreste- fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), donde se destacaron las subas de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Transporte (2,6%).
El dato de inflación de junio había cortado la tendencia a la baja tras cinco meses de caída del IPC, que en abril registró el primer dato de un dígito (8,8%) desde octubre del 2023.
En el ambiente local, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), dependiente del Ministerio de Economía de Mendoza, informó que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor para el Gran Mendoza registró en Julio un incremento del 4% y acumula un 80% anual.
Dentro de los distintos rubros analizados por la DEIE, Vivienda y servicios básicos registró el mayor porcentaje de aumento (8,5%), seguidos por Educación (6,1%), Atención médica y gastos para la salud (5,2%), Esparcimiento
(5%), Alimentos y bebidas (3,5%), Transporte y comunicaciones (3,5%), Equipamiento y mantenimiento del hogar
(3,4%), Indumentaria (2,5%) y Otros bienes y servicios se reparten un 6,7%.
Por otro lado, según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del la variación registrada en julio es la más baja del año.
Según el Ejecutivo, la medida busca transparentar el comercio interno y reducir cargas administrativas a las empresas.
Los contribuyentes pueden abonar estos códigos a través del botón “Pagar online” en el sitio oficial de la Administración Tributaria Mendoza (ATM).
La suba se suma a los incrementos acumulados de julio que alcanzaron un 6%. A cuánto se vende la nafta en los surtidores mendocinos.
La actividad se realizará del 26 al 28 de septiembre recorriendo espacios patrimoniales, culturales y naturales. La propuesta es abierta y gratuita para todo público.
El intendente Morillas y autoridades provinciales presentaron una obra clave para mejorar la distribución, reducir costos y fortalecer la producción agrícola en el Valle de Uco.
Del viernes 26 al domingo 28 de septiembre, el tradicional festival celebra su novena edición con entrada libre y gratuita. Shows en vivo, gastronomía, actividades para toda la familia y un cierre de lujo con Fidel Nadal.
Por otro lado, Defensa Civil emitió una alerta naranja para Lavalle, La Paz, San Martín, Santa Rosa y el este de Las Heras por fuertes vientos.
A ciento veinte kilómetros de la Capital mendocina y rodeada por la Cordillera de los Andes, se consolida como un espacio para el desarrollo del turismo sustentable, la inversión privada y el crecimiento de la comunidad local.