Tarjetas de crédito: el 45% de los usuarios paga el mínimo y el 60% se endeuda por alimentos

Un informe advierte que el uso del pago mínimo se generaliza entre los sectores de ingresos bajos y medios. La mayoría de las deudas con tarjeta se originan en la compra de alimentos. Crece el incumplimiento y los hogares destinan hasta el 60% de sus ingresos a pagar deudas.

Economía07/07/2025Mendo HoyMendo Hoy
Tarjeta de crédito. Steve Buissinne Pixabay
Un estudio reveló que el 45% de los usuarios de tarjetas de créditos abona el mínimo.Foto: Pixabay.

Cerca del 45% de los usuarios activos de tarjetas de crédito en Argentina paga solo el monto mínimo del resumen. En los sectores de ingresos medios y bajos, ese porcentaje escala al 60%, según un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE).

Este comportamiento es la puerta de entrada al llamado "revolving", una modalidad de financiamiento que genera intereses elevados mes a mes y termina siendo una trampa difícil de sortear para muchos hogares.

Después del pago mínimo, el sistema aplica tasas punitorias -con Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) y con IVA- que superan el 100%. En los mejores casos, pueden bajar al 90%, pero siguen siendo valores elevados que acumulan intereses rápidamente y vuelven casi imposible el refinanciamiento para muchos usuarios.

Un dato especialmente preocupante es el origen de la deuda: el 58% de los consumos financiados con tarjeta se vincula con compras de alimentos. Es decir, el endeudamiento con tarjeta ya no responde solo a consumos extraordinarios o bienes durables, sino que se vuelve parte del gasto cotidiano esencial.

Más familias incumplen y cargan varias deudas

La cantidad de hogares en situación de incumplimiento está creciendo. En 2025, el 15% de las familias tomó nuevas deudas, mientras que un 12% ya arrastraba compromisos desde 2023 o antes.

El informe también detalla que el 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas simultáneas, el 23% solo una, y el 12% más de tres. Este último grupo creció cuatro puntos porcentuales respecto de 2024, lo que refleja una mayor fragmentación del crédito como herramienta de subsistencia.

Además, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% (o más) de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Un salto importante frente al año anterior.

Qué pasa si no podés pagar

Ante la imposibilidad de seguir pagando, muchos usuarios se preguntan cuánto tiempo debe pasar para que una deuda con tarjeta prescriba. Según la Ley de Tarjetas de Crédito:

  • Las acciones ejecutivas (más rápidas) prescriben a los 1 año.
  • Las acciones ordinarias prescriben a los 3 años.

Esto significa que el acreedor pierde derecho a demandar judicialmente luego de ese plazo, pero la deuda no desaparece automáticamente. Además, la información negativa permanece en el Veraz hasta 5 años. Si se paga la deuda después de ese plazo, el historial se actualiza, pero la marca en el Veraz se mantiene 2 años más desde el pago.

Cómo consultar tu estado en el Veraz

Para saber cómo estás registrado en el sistema crediticio:

  • Ingresá a la Central de Deudores del BCRA en www.bcra.gob.ar, con tu CUIL o CUIT.
  • O llamá al (011) 5352 4800, opción 5, luego 1 (DNI) o 2 (CUIT). Vas a recibir un PIN para consultar gratis en la web del Veraz.

Consejos para evitar el endeudamiento con tarjeta:

  • Usá la tarjeta solo para gastos necesarios.
  • Establecé un límite de consumo realista.
  • Pagá siempre el resumen completo o más que el mínimo.
  • Llevá registro de fechas de cierre y vencimiento.
  • Si tenés varias tarjetas, considerá usar solo una.
  • Si ya estás endeudado, consultá al banco por opciones de refinanciamiento.
Te puede interesar
Lo más visto